Un cambio en la sociedad: el fin de la impunidad de determinadas obras y artistas.

Cultura de la cancelación

Cultura de la Cancelación por August Meriwether

¿Qué es cancelar?

subir

Si buscamos cancelar en el diccionario de la RAE nos encontramos con que una de las definiciones es: “Borrar de la memoria, abolir o derogar algo.” (2020). Pero lo que hay que tener en cuenta es que esta forma de cancelar proviene de la cultura de la cancelación, la cual se entiende como “práctica popular de retirar el apoyo a figuras públicas y empresas después de haber hecho o dicho algo considerado objetable u ofensivo.” (Dictionary.com, 2021). Estas formas de acusar y de mostrar la realidad que viven las minorías hicieron que en el mundo del arte se termine con la impunidad de algunas obras y artistas.

¿Por qué existen estas manifestaciones?

subir
Cancelación

Hace no mucho tiempo veía como familiares, amigos, conocidos y desconocidos se incomodaban por cosas que en la televisión eran de lo más normal. Por desgracia en las casas de algunos se volvió hasta natural pensar al gay como afeminado, a la mujer como sirvienta y objeto sexual y a los abusos como algo con lo que se podía bromear por cómo se mostraban en determinadas transmisiones.

Hacer de los abusos comedia, generar chistes que afectan a los demás y utilizar a la mujer como elemento sexual, en muchos programas se volvió el "especial”. La sociedad callaba y aceptaba. Muchos de los afectados no denunciaban ni cancelaban porque no encontraban la forma de que escuchen sus reclamos, ni una comunidad que los respaldara.

En estos momentos, por suerte, se crearon nuevas comunidades. Gracias a eso existen las manifestaciones feministas como el #Metoo que comenzó de forma viral utilizando el hashtag en las redes sociales para denunciar la agresión y el acoso sexual, y alentó a las mujeres a publicar sus experiencias en Twitter exhibiendo así el comportamiento misógino. Además, están los movimientos de liberación LGBT y los antirracistas, como el “#BlackLivesMatter que también tuvo lugar en las redes sociales de manera masiva y al cual le atribuyen una gran ola de cancelaciones” (Tamames, 2020). Aunque muchos hubieran querido que no se hagan este tipo de manifestaciones, lamentablemente, se volvieron una necesidad.

Como vemos lo largo del tiempo el pensamiento de una gran cantidad de individuos comenzó a cambiar. El arte dejo de ser solamente contemplado y paso a ser cuestionado por muchos. Las cuestiones ya no se centraban en si la obra era buena, linda o de calidad. Más bien se centraron en cuál es el mensaje que transmite, cómo colabora con nuestra sociedad y se debieron preguntar qué se ha hecho y con qué propósito.

La suerte de hoy es que muchas de las voces marginadas se hacen escuchar y utilizan las pantallas con un fin: teclean experiencias en Twitter, generan movimientos y hacen posteos en otras redes sociales intentado encontrar la forma de cambiar lo que antes se consideraba normal y afectaba a los demás. El que las personas cuenten sus realidades y señalen a obras o artistas que consideran ofensivos o inmorales es un paso para crear una sociedad en la que todos se sientan cómodos al habitar.

Ejemplo: Sketch:"La nena"

subir
Imagen del sketch “La nena”

Para que se comprenda mejor a lo que me refiero los voy a llevar a situaciones en particular:Hace un par de años programas que en mi casa se veían cotidianamente cambiaron y algunos ya no volvieron aparecer, por lo menos no sin ser juzgados con una mirada distinta de la comunidad. Un claro ejemplo de este cambio en la forma de percibir las obras es el que sufrió el sketch “La nena”, del programa “Poné a Francella”. El mismo trataba de que Don Arturo, quien era interpretado por Guillermo Francella, intentaba seducir a la amiga de su hija, la cual era referenciada como “La nena”, interpretada por Julieta Prandi. Esta historia en su primera emisión (2001) fue aceptada abiertamente por los espectadores, a muchos les resultaba graciosa y pocos se enfocaban en lo que el contenido dejaba interpretar. Las criticas tuvieron lugar recién 12 años después, en el 2013 con sus repeticiones cuando mujeres debatieron sobre el tema y la ONG Red de Contención Contra la Violencia de Género pidió a Telefe que deje de emitir el programa por considerar que promueve el acoso y el abuso sexual a niñas y adolescentes e, incluso, la pedofilia (Clarín, 2013).

Hubo muchas opiniones al respecto, pero la que me parece más pertinente de contar es la de la presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, ya que expresó algo con lo que coincido. Bianco decía que programas como estos naturalizan ese tipo de situaciones y promueven modelos de femineidad de mujeres objeto. Ante opiniones como estas el canal mantuvo que no promovían nada de lo que se los acusaba y que rechazaban la pedofilia, pero igualmente tanto el programa, como los protagonistas recibieron grandes críticas y hasta perjudicaron la vida laboral de Prandi.

Lo raro de este caso es que a pesar del descontento que muchos mostraron frente al sketch, en 2017 Julieta Prandi y Guillermo Fracella decidieron recrear una escena en el programa de Leo Montero, "Mejor de noche", y se volvió a causar un revuelo. La recreación puso en evidencia que varios espectadores se seguían emocionando por la historia y hasta querían que vuelva a transmitirse, pero que otros tantos generaban críticas al respecto y cuestionaban a quienes lo consumían.

La reaparición de “La nena” en ese año hizo que muchas más personas debatieran sobre el tema. Varias de las opiniones se expusieron en Twitter y otras tantas en los comentarios de una foto que la actriz (Prandi) público en Instagram con el vestuario de su personaje en el programa. Parte de la comunidad mantuvo la impunidad de la obra, pero otros manifestaron su descontento.

"Lo discutible y que mayor ruido hace es que ella representa a una menor, y que nos riamos de un señor mayor seduciéndola. No con todo se debería hacer humor" escribió un usuario en la red (Bin Bang, 2017). La realidad es que coincido con lo que dice y me parece cuestionable el hecho de que la actriz haya hecho esa escena después de ver todo lo que puede significar. Mantengo que este tipo de comentarios podrían ser un intento de abrirles los ojos al resto de los espectadores, lo cual me parece importe y necesario.

Como vemos la interpretación depende del contexto y del espectador. En 2001 algo pudo interpretarse como gracioso, en 2013 como cuestionable y en 2017 como inapropiado. En este sentido hay programas que prefieren mantenerse igual, seguir fomentando lo mismo y son criticados o hasta cancelados, pero hay otros que se amoldan al contexto transmitiendo los mensajes que el público busca y que no puede ni quiere juzgar

Evidentemente, por lo menos para mí y una parte de la sociedad, era más fácil ver y aceptar ese tipo de contenido en un contexto en el cual no existían las manifestaciones que hay hoy en día, ni las exigencias que ahora expresamos los espectadores.

subir
Conclusión
Ilustracion donde señalan lo

Mi conclusión es que, aunque no hay nada que nos obligue a dejar de consumir programas que promueven mensajes racistas, misóginos y homofóbicos, entre otros, deberíamos por lo menos prestarnos a la reflexión y preguntarnos qué tanto vale la pena darle apoyo, visibilidad y más “poder” del que ya tienen a obras que afectan a las minorías y “contaminan” a nuestra sociedad. Lo más acertado desde mi perspectiva sería que nos cuestionemos lo que estamos viendo, que tengamos una responsabilidad como espectadores y al mismo tiempo como ciudadanos. Interrogantes como: “¿qué me aporta esto?”, “¿afecta a alguien? Si lo hace ¿por qué lo sigo viendo?” creo que servirían para que tengamos un mejor criterio a la hora de darle apoyo a una obra.

Mi intención no es que dejemos de ver programas de televisión o de consumir lo que hacen los artistas, sino que entre la gran variedad que hay sepamos elegir los correctos, los que colaboran para generar una sociedad más empática. Si aprendemos a reconocer la diferencia entre los correctos y los que transmiten mensajes ofensivos u objetables ¿por qué seguiríamos consumiendo los incorrectos?

UN SITIO PARA CONCIENTIZAR.

subir